Entradas populares

viernes, 28 de agosto de 2015

Cómo no usar el powerpoint en clase

Para todos los que hemos pasado por épocas de exámenes, estudiar siempre se nos he hecho una cuesta arriba difícil de superar, con todos los contenidos que tenemos que "memorizar" y que en muchas ocasiones no sabemos cómo hacerlo. Además, nos encontramos con esos casos en los que lo que nos presentan para estudiar es una presentación por powerpoint.



De todos es sabido que, con el auge de las nuevas tecnologías, el uso de powerpoint como herramienta educativa se ha incrementado. Evidentemente, es un recurso de gran utilidad que ayuda a condensar el contenido de forma clara y explícita, de forma que el alumnado comprenda lo que intentamos explicar. Pero, ¿es la mejor opción a la hora de dar clase?

Las principales teorías constructivistas, de gran valor en la actualidad, sitúan al docente como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el alumno pasa a convertirse en el constructor de su propio conocimiento. De este modo, lo que aporta el propio alumno al proceso de aprendizaje (conocimientos, capacidades, destrezas, creencias, expectativas, actitudes, etc.) resulta vital a la hora de dar una clase.

El papel del profesor, entonces, consiste en tratar de conectar los conocimientos que imparte con los esquemas cognitivos que posean los estudiantes, de forma que este amplíe o modifique esos esquemas. Pasado a lenguaje ordinario, consiste en partir de lo que el alumno ya sabe y ayudar al mismo a que modifique o amplíe esos conocimientos. De esta forma, no se trata de almacenar contenidos de forma temporal que luego el alumno tiene que "vomitar" en un examen, olvidándolos por completo. Se trata, pues, de ayudarle a que comprenda esos contenidos, a que los asimile y los integre en sus esquemas mentales. En esto consiste un aprendizaje significativo.

La experiencia es uno de los factores clave a la hora de fomentar un aprendizaje significativo. Todos hemos pasado por situaciones en las que hemos aprendido mejor que con un libro de texto. Comúnmente se dice que se aprende en la calle o se aprende haciendo. Por ejemplo, se aprende mucho mejor cómo crece una planta si cogemos una semilla, la sembramos, la cuidamos y vamos viendo su evolución. La historia también puede asimilarse mejor mediante juegos de roles o mediante la representación.



Volviendo al tema del powerpoint, ¿de verdad fomentamos un aprendizaje significativo mediante el uso del powerpoint? La respuesta está clara: no. Las razones también son claras:
  • No partimos del conocimiento previo del alumno o la alumna, es decir, solo nos encargamos de resumir información y ponerla de forma que con pocas palabras podamos recordar el resto de la información.
  • No fomentamos un aprendizaje signitivativo. El alumno o la alumna no experimenta el contenido a adquirir ni lo dota de significado, de forma que le resulte atractivo y le motive. 
  • Al ser una información corta, que no ha hecho conexión con el resto de información que ya teníamos en nuestra memoria, solo podemos encargarnos de lo que comúnmente se llama "memorizar", es decir, almacenar esa información en una memoria temporal, que nos sirve para el momento del examen y que luego somos incapaces de recordar.
Hay muchas otras razones por las que no fomentamos un aprendizaje significativo con el uso de presentaciones por powerpoint, para aquellas personas estaría encantada de decirle dónde pueden encontrar más información sobre las teorías educativas más modernas.

Pero no voy a dejar esto como una mera crítica a un recurso, que en determinados casos puede ser útil. dicha herramienta resulta de gran utilidad para lo mencionado anteriormente, es decir, para resumir información. De esta forma, un conocimiento que se quiera presentar a otras personas puede ser resumido de forma que te sirva de ayudar para recordar todo aquello que quieres decir o para recalcar aquellas cosas de mayor importancia sobre dicha información.

¿Por qué nunca se le debe dar una presentación powerpoint a un alumno o alumna para que la estudie? Muy sencillo: dicha persona no ha hecho ese trabajo de asimilación que el docente ya ha realizado, por lo que acaba "aprendiendo" por repetición y no de forma significativa.

Espero que esto les haya resultado útil. Agradezco los comentarios que quieran hacer. 

sábado, 2 de mayo de 2015

"No he aprendido nada"




Buenas.

     Sé que tengo el blog bastante abandonado, pero de vez en cuando me acuerdo de que existe e intento escribir alguna cosita. Intentaré publicar más cosas a partir de ahora.

     Soy estudiante de magisterio y dentro de dos días comienzo las que son mis últimas prácticas de la carrera. Todavía no consigo creérmelo.

     Mi intención ahora mismo es aclarar un tema que me viene dando vueltas a la cabeza desde que empezó la semana de formación previa: "no hemos aprendido nada durante la carrera". Es la expresión que más se escucha durante las clases, pero sobre todo cuando se acerca la temporada de prácticas. Es cierto que durante la carrera hemos cursado asignaturas verdaderamente inútiles en las que encajo todas aquellas que tienen que ver con un conocimiento sobre las asignaturas escolares: Matemáticas, Historia, Biología, Lengua... El conocimiento referido a esas asignaturas se supone que ya lo hemos asimilado y en un cuatrimestre lo único que se consigue es estudiar todo de memoria y escupirlo en el examen. Y si no lo hemos asimilado, como he dicho no lo vamos a aprender en un cuatrimestre, eso es algo que, como futuras maestras que seremos nos encantará investigar. Soy de las que opinan que una de las características principales que debe tener un maestro es ser curioso. Solo las personas que curiosean y ponen interés en algo aprenden de verdad sobre eso. 

     Luego ha habido otras asignaturas que en realidad sí que nos han enseñado bastante sobre educación (aquí incluyo todas las relacionadas con la didáctica, la pedagogía, la psicología...). Si hemos tenido suerte de dar con un buen profesor en estas asignaturas, es muy probable que hayamos aprendido bastantes cosas sobre educación. Si en este caso hemos tenido mala suerte, no nos queda otra que preocuparnos nosotras de informarnos bien. 

     Las asignaturas que más me han ayudado en mi carrera son aquellas relacionadas con el campo de la psicología y la pedagogía, aunque he de reconocer que hay profesores de otros departamentos que me han inspirado. Todos esos conocimientos sobre la motivación, las distintas formas de enseñar, los recursos que podemos utilizar, el rol que podemos tener como maestras, la importancia de la colaboración con la familia, la asertividad... todos esos conocimientos han hecho cambiar mi forma de pensar desde que entré en la carrera.

     Ya en mi último año me he parado a reflexionar de verdad, y reconozco que no soy la misma persona que entró en la carrera hace ya cuatro años. Esa persona ha sufrido una serie de cambios en su cabecita y ahora piensa que enseñar es algo muy distinto a simplemente explicar una lección con ayuda de un libro. Ahora he aprendido a enseñar de mil formas distintas y a que es mejor adaptarme a mi alumnado a que mi alumnado se adapte a mí. 

     La lista de cosas que he aprendido puede resultar eterna, por eso me niego a seguir escribiendo sobre ello o acabaré haciendo un libro. 

     Quiero terminar esto con la ilusión de que algún día tendré mi plaza en un colegio y lograré pasar todas las dificultades que se me presenten (espero que más temprano que tarde). Tengo una gran cantidad de recursos y hay muchísimos libros que pueden darnos una idea en el caso de que nos sintamos inútiles. 

Próximamente iré centrando más el foro en mi trabajo como maestra de primaria y en recopilar alguna serie de consejos sobre esas situaciones complicadas que me van surgiendo. Esto es lo que más he echado de menos en la carrera, una asignatura sobre resolución de conflictos. Pero teniendo claros mis objetivos seguro que seré capaz de sacarme algún truquito de la manga, y si no, pues lo buscaré o aprenderé de otra persona. Igualmente intentaré centrar este foro en temas más educativos, no solo en ayudar a recoger temario para examen o en llenarlo de actividades para realizar con los niños y niñas. 

Un saludo y gracias por leer (se admiten comentarios).

martes, 6 de mayo de 2014

Cuento infantil: El pobre y el rico

Estar cada día en una clase llena de niños me lleva a querer compartir hoy un cuento dedicado a la infancia, aunque no por ello no recomendable para adultos. Es una historia recopilada en uno de esos libros de cuentos que tanto me gustaban cuando era pequeña, cuando aprendí a leer, cuando descubrí que un libro puede transportarte a lugares inesperados. Espero que os guste, aunque puede que muchos ya lo conozcáis.

El pobre y el rico

     Hace tiempo, un ángel bajó a la tierra como si fuese un hombre más. Y una tarde llegó a un lugar donde había dos casas: una lujosa y otra pobre. Como estaba fatigado fue a pedir asilo a la casa lujosa, pero su dueño pensó que era un mendigo y le dijo:

-Lo siento, pero no tengo ningún sitio libre.
     Entonces, el ángel llamó a la casa pobre. El dueño abrió la puerta y, al ver que se trataba de un peregrino, le rogó que entrara y le dijo:
-Pasad enseguida, buen hombre, que hace frío. Esta noche la pasaréis en nuestra casa.
     La esposa de aquel hombre también dio la bienvenida al viajero y fue corriendo a ordeñar a su única vaca para ofrecerle un poco de leche. luego, el matrimonio compartió con el invitado su humilde cena. A la hora de acostarse, la mujer propuso ceder su cama al peregrino para que descansase mejor.
-Buena idea -dijo su marido-. Nosotros dormiremos sobre la paja.
     Y aunque el ángel no quería privarles de su cama, tanto insistieron que tuvo que aceptar.
     A la mañana siguiente, los esposos madrugaron y prepararon el desayuno de su invitado. Luego, al despedirse en la puerta de la cabaña, el ángel les dijo:
-Habéis sido tan buenos conmigo que quiero concederos tres deseos.
     Los esposos dijeron que deseaban estar sanos y que no les faltara el pan.
-Aún podéis pedir otra cosa -dijo el ángel-. ¿No os gustaría una casa
-¡Oh, claro que sí! -dijeron ellos. Y al momento la cabaña se convirtió en una preciosa casa.
     Cuando los ricos supieron cómo se había producido aquel milagro, se pusieron enfermos de rabia al pensar que ellos no abrieron la puerta al peregrino.
-¡Aún estás a tiempo! -dijo la mujer-. ¡Dile que fue un error y que te conceda los tres deseos!
     El rico montó a caballo y fue en busca del peregrino. Cuando le encontró, le pidió perdón y le ofreció su casa para el camino de vuelta.
-Muy bien -dijo el ángel-. Al volver iré a tu casa.
-En tal caso -dijo el rico-, ¿podríamos mi mujer y yo pedir tres deseos igual que los vecinos?
-De acuerdo -dijo el ángel-. Los tres deseos que tengáis os serán concedidos.
     Muy contento por haber logrado su propósito, el rico tomó el camino de vuelta. No dejaba de pensar en lo que iba a pedir. Pero era tan avaricioso que todo le parecía poco.
     Al mediodía, el sol calentaba de lo lindo. Y como era la hora de comer, el rico empezó a tener hambre y sed. Entonces suspiró:
-¡Con cuánto gusto me comería ahora una salchicha bien gorda y me bebería una jarra hasta arriba de cerveza!
     Y nada más decirlo, las tuvo en su mano. Cuando comprendió que había gastado un deseo, se llevó tal disgusto que ni siquiera probó la salchicha. 
     Al llegar a su casa, su antipática mujer le preguntó si había conseguido los tres deseos.
-Bueno, en realidad solo nos quedan dos -dijo el rocachón.
-¿Dos? ¿Y qué ha pasado con el tercero?
     El hombre se lo contó, y entonces ella exclamó:
-¡Idiota! ¡Ojalá se te quede la salchicha pegada a la nariz para siempre!
     Y eso fue lo que sucedió. El rico, al ver su nariz convertida en un enorme salchichón comenzó a gritar:
-¡Mi nariz! ¡Quiero mi nariz!
     Su petición se cumplió y así se gastó el tercer deseo. Con lo que, al final, lo único que les quedó que un disgusto y una rabia que les duró para siempre.



lunes, 21 de mayo de 2012

Fragmento de "Diario de Ana Frank"

El Diario de Ana Frank es un libro maravillosos en el que se refleja con gran claridad cómo es vivida una guerra por las personas más desvaforecidas. Con la subida de Hitler al poder, los judíos deben esconderse o ser aplastados por su imperio.

Miércoles, 23 de enero de 1943

Querida Qitty:
     Todo me ha salido mal esta mañana, y no he podido terminar nada como es debido.
     El terror reina en la ciudad. Noche y día esas pobres gentes son arrastradas, con solo una bolsa al hombro y un poco de dinero. Bienes que, según dicen, también les quitan en el trayecto. Se dispersa a las familias, agrupando a hombres, mujeres y niños.
     Al volver de la escuela, los niños ya no encuentran a sus padres. Al volver del mercado, las mujeres encuentran las puertas selladas y sus familias desaparecidas.
     Los cristianos holandeses también se ven afectados: se manda a sus hios a trabaos forzados en Alemania. Todo el mundo tiene miedo.
     Centenares de aviones vuelan sobre Holanda dejando caer sus bombas y arrasando las ciudades alemanas; y  cada hora, miles de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie puede sustraerse: el globo entero se halla en guerra y aunque parece que los aliados la ganarán, aún no se ve el final. Y nosotros sí, nosotros somos afortunados, más que millones de personas. Nosotros estamos protegidos y "vivimos de nuestras rentas". Somos tan egoístas que nos permitimos hablar de la posguerra, alegrándonos ante la perspectiva de ropas nuevas y de zapatos nuevos, cuando deberíamos ahorrar hasta el último céntimo para ayudar a aquellos que despues de la guerra se verán sumidos en la miseria, o para tratar de salvar lo que quede.
     Vemos aquí circular a los niños en blusita de verano u zuecos, sin abrigo, ni gorra, ni medias, y no hay quien los ayude. Tienen el estómago vacío y mordisquean una zanahoria para acallar el hambre. Salen de su fría casa para dirigirse a una clase aún más helada. Muchos niños detienen a los transeúntes para pedirles un mendrugo de pan. Holanda ha llegado a esto.
     Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero me desalentaría aún más. No podemos más que resistir aguardando el fin de tanta desventura.
     Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera y muchos esperan la muerte.
Tuya, Ana.

domingo, 12 de junio de 2011

Kafka - La metamorfosis



Época

Franz Kafka (1883-1924) fue un escritor judío checo, cuya simbólica y desasosegadora narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerada como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.

Su vida viene a coincidir con una época de cambios científicos que darán pie a una nueva concepción en todos los órdenes de la vida, que hacen tambalear la fe ciega que se tenía en el hombre y en su capacidad para dominar la realidad.

En 1914 estalló la Primera Guerra Mundia, el mayor conflicto bélico al que se había enfrentado la humanidad hasta el momento. Duró cuatro años, en los que el mundo quedó dividido en dos bloques: uno formado por Alemania y el imperio austrohúngaro, y el otro reunía a Gran Bretaña, Rusia, Francia y EE.UU., principalmente.

En 1917 tuvo lugar la Revolución Rusa, que derrocó el régimen zarista, y que tras su fin supuso la instauración del régimen comunista y la constitución de la URSS.

El período de la posguerra estuvo marcado por los "felices años veinte", una etapa de prosperidad económica que dio paso a la sociedad de consumo. No obstante, en 1929, el crack de la Bolsa de Nueva York desembocó en una crisis mundial.

En este clima surge un arte y una literatura que buscan una renovación radical que rechace las normas que habían regido la actividad cultural desde tiempos remotos. Es la época de los movimientos de vanguardias, cuyos ismos se caracterizan por la transgresión lingüística y la defensa del arte por el arte.

De entre ellos se puede observar la influenciadel Expresionismo en la obra de Kafka. Sus principales características son:

- Los personajes sufren una crisis íntima, psicológica o espiritual, lo que explica una visión pesimista del mundo.
- Se cuestiona el concepto de verosimilitud, pues lo que importa es describir el interior sin mostrar el exterior.
- El caos es el medio habitual en que se desenvuelve el protagonista.

Vida

Franz Kafka nació en 1883 en Praga. Su padre era un acomodado comerciante judío de rígidas costumbres, bastante autoritario, con quien el autor siempre mantuvo una relación tempestuosa., pasando así por una niñez solitaria. Se inició muy pronto en la literatura, pero, para cumplir las expectativas paternas, estudió Derecho y Hebreo y trabajó en una aseguradora de accidentes laborales. Esto le permitió cierta independencia económica y la posibilidad de dedicarse plenamente a la escritura.

Su carácter ingenuo fue un enorme obstáculo en su relación con las mujeres. La primera fue Felice Bauer, con la que llegó a prometerse. La metamorfosis nació en a primera crisis de la pereja.

La salud de Kafka nunca fue buena y en 1917 sufrió una tuberculosis de pulmón. en esta época conoció a otra mujer decisiva en su vida, Milena Jesenskà-Polak, casada con un escritor judío alemán y con la que se carteó intensamente (Cartas a Milena).

A partir de este momento, tuvo internamientos temporles en sanatorios e intentó conseguir la jubilación, que no llegaría hasta 1922. Su salud empeoró a causa de una tuberculosis de lringe que le causaría la muerte.

Obra

Kafka es uno de los escritores fundamentales del siglo XX, quien vivió bajo el signo del aislamiento por diversos motivos. Uno era de índole lingüística: el alemán de Praga era diferente a la lengua estándar de la metrópoli. El otro tenía que ver con su condición de judío.

En sus novelas y relatos aparece el mundo consciente e inconsciente. La enorme sensibilidad, su introversión y timidez, unidas a la inseguridad que se acrecienta con la figura de un padre tosco y enérgico, son el terreno abonado para un escritor obsesionado con el estilo. Tuvo un proceso de creación muy tortuoso y autoexigente que explica el escaso número de obras publicadas en vida: La condena (1912), escrita en uns sola noche, La metamorfosis (1915), Carta al padre (1919), el único relato de carácter autobiográfico, y las colecciones de cuentos Contemplación (1913) y Un médico rural (1917), son las más importantes.

El resto es obra póstuma que verá la luz gracias a su amigo Max Brod, que hizo caso omiso de la petición del autor de destruir su obra tras su muerte. Son: El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), las dos últimas inconclusas.

La escritura de Kafka es de naturaleza enigmática. Resulta paradójico el tono impasible de la narración frente al horror de los hechos narrados. En cuando a la temática, son reiterativos el tratamiento del conflicto generacional entr padres e hijos, la imposibilidad de realizarse como ser individual en una sociedad gobernada por el azar y la relación del hombre con un poder absurdo.

Su principal obra, La metamorfosis, fue escrita en 1912 y publicada en 1915. Es un texto narrativo breve que algunos críticos consideran un relato y otros una novela corta. En ella, el autor plantea, de una manera extraordinaria, su biografía, su sometimiento hacie su padre, dándonos a conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario.

Respecto a su estrutura, el texto se encuentra dividido en cuatro partes carentes de título. Esto se debe tal vez a la negativa del autor de dar una jerarquía a los capítulos. De esta manera, la ausencia de nombres crea una igualdad entre las partes de la obra, sin que una parezca más importante que la otra. No obstante, se les otorga un nombre descriptivo:
-Autoridad laboral: en esta primera parte, Gragor SAmsa despierta convertido en un monstruoso insecto que apenas puede moverse. De este modo, se ve enfrentado a su jefe, quien después de un rato de espera habla con él a través de la puerta. Al ver la reacción del principal, Gragor sale de su habitación , provocando la exaltación de los personajes en la escena. El jefe huye aterrorizado.
-Autoridad fraternal: Grete, la hermana de Gregor, parece ser quien posee el mando, pues ella es la encargada de la supervivencia del protagonista, al encomendarse a darle de comer y a limpiar un poco; sinembargo, el poder no es ejercido de una manera total y autoritaria, como se presenta en los demás capítuos.
-Autoridad paternal: se centra en el arrebato del padre. Un día, su hermana y su madre deciden retirar los muebles de la habitación para que Gragor pueda moverse con mayor facilidad en su nueva forma. Es entonces cuando el protagonista descubre el proceso de deshumanización en el que se ve envuelto, por lo que decide aferrarse a un cuadro que él mismo hizo para su habitación. La madre lo ve y se demaya. En este momento llega el padre y pide explicaciones. Creyendo que Gregor quería agredir a su madre, comienza a tirarle manzanas hasta que una se le queda incrustada en el cuerpo, lo que determinará su posterior muerte.

-Autoridad social: es ejercida por tres huéspedes representantes de la sociedad. La familia ha tenido que alquilarles una habitación debido a su pésima situación económica. Un día, Grete toca el violín para ellos y Gragor se queda asombrado y se acerca a la chica. De esta menera es descubierto y los huéspedes se van. Es ahora cuando se nos muestra una gran crueldad, cuando la hermana no puede más y dice que hay que deshacerse del "bicho". Esa misma noche la putrefacción de la manzana en el cuerpo de Gregor da lugar a su muerte. La criada lo descubre y se encarga de hacer desaparecer el cuerpo. La familia decide mudrse y olvidar la experiencia.

La historia es planteada por un narrador externo, con rasgos de omnisciencia, y con esporádicas intervenciones en el estilo directo.

El tiempo en que se desarrolla el relato es lineal, sin disgresiones, mostrando de ese modo la progresiva autoridad ejercida por los diversos tipos de relaciones que se van estableciedo.

El tiempo climático es metafórico, un factor importante en el relato, puesto que marca las diferencias entre las desgracias de la familia Samsa y la superación de la historia. Mientras que ha llovido durante el transcurso de todo el relato, cuando Gregor muere el clima mejora, brillando el sol.

La referencia continua al reloj hace que el tiempo esté valorado. El protagonista está sujto al él (horario laboral, por ejemplo). Es un elemento más que marca autoridad.

El espacio es un ámbito muy reducido. Se limita al comedor y la habitación de Gregor. De este lugar cabe destacar el sillón, donde se esconde cuando se siente apenado y cuando tiene que entrar alguien; y la ventana, por donde él se queda mirando durante largos períodos de su vida.

Respecto al estilo, se puede observar un predominio de la scategorías verbales, lo que da dinamismo a la obra. Escasea la descripción, solo la utiliza para los detalles más importantes, pues el autor pretende que centremos la atención en la acción.

El predominio de la oración compleja frente a la simple puede deberse a la complicación que no quiere dar al entender el autor, pues éste tenía una mentalidad complicada, al igual que la vida de Gregor.

Dostoievski - El jugador



Época

La época de Dostoievski está marcada por una sociedad cada vez menos apasionada y más preocupada por el bienestar material, el confort y la tranquilidad política. Ahora, lo importante es ser prácticos y aplicarse al trabajo para fomentar la riqueza general. Además, las ciencias experimentales, el progreso tecnológico y los inventos de la Revolución Industrial reclaman la atención de la literatura a la vida y la realidad cotidianas.

Estos avances, que se extendieron desde Inglaterra, constituyen la ofensiva del maquinismo, que favorece la expansión de la literatura gracias a las nuevas técnicas de impresión y los grandes medios de transporte.

Este proceso de industralización se apoya en el librecambismo, doctrina económica que propició la acumulación de grances capitales en manos de una alta burguesía muy poderosa que se rige por lazos económicos. El proletariado, en cambio, sufre unas condiciones de trabajo y de vida humillantes, que llevan al obrero a adquirir consciencia de clase, al origen de tensiones y a los consiguientes estallidos revolucionarios.

En este contexto se produce la Revolución de 1848, por la publicación del Manifiesto comunista, de marx y engels, principal motor ideológico de las conquistas del proletariado.

Por otra parte, la Ciencia conduce a un pensamiento cuyos ciminetos más destacados son la fisiología y la psicología experimental; el positivismo como teoría y método de análisis; el evolucionismo, que se trasvasará luego a las demás ciencias; y el experimentalismo.

El escritor, buscando el sustento personal, escribe para periódicos y revistas (donde frecuentemente publica novelas por entregas), y en su tarea artística recrea el mundo singular que observa y del que forma parte.

De esto, surge el Realismo, que se caracteriza por el rechazo de principios románticos como la imaginación y lo confesional, y la defensa del relejo natural histórico y social de la sociedad. La temática recoge las inquietudes y transformaciones sociales, así como la ausencia de preocupación moral en las conductas. De este modo, los personajes están marcados por la búsqueda de un ascenso social que proporcione poder y dinero. Los espacios y ambientes se apoyan en atentas observaciones y documentaciones del mundo real por parte de los autores. Por último, las técnicas o procedimientos narrativos son realistas hasta el detallismo, en la captación de los lugares y ambientes, de los personajes y su forma de hablar. Predomina el objetivismo narrativo.

En Rusia, la novela es concebida como instrumento de crítica social, capaz de salvar la censura de un régimen despótico todavía vigente. Los rusos conservan el entusiasmo prerrevolucionario que tras 1848 había decaído en Inglaterra y Francia. La novela revitaliza ese panorama con un optimismo basado en la concepción positiva del sentido de los sufrimientos y sacrificios humanos. En consecuencia, las obras prestan su atención a los problemas sociales, convirtiéndose en auténticos documentos de las condiciones de vida del pueblo; y, en ese marco, reflejan la psicología de personajes dominados por pasiones, animados por grandes ideales y oprimidos por un medio social que no los comprende. Esta novela psicológica alcanza su madurez con Dostoievski.

Vida

Dostoievski (1821-1881) sufrió una dura infancia y una adolescencia marcada por un padre autoritario y alcohólico. Tras la muerte de su  madre, su padre moriría  manos de sus siervos. Estudió ingeniería y sirvió en el ejército hasta abandonarlo para dedicarse a la literatura.

En 1846 es detenido y condenado a muerte por pertenecer a un círuclo supuestamente subversivo. En el momento de ser pasado por las armas, fue indultado y condenado a cuatro años de trabajos forzados. Esta farsa macabra no hizo sino empeorar el ya precario estado de salud del escritor, con ataques de epilepsia, cuyos primeros episodios había padecido de niño. El calvario duró diez años y Dostoievski los aprovechó para leer la Biblia y reflexionar sobre aspectos que hasta entonces habían sido meras especulaciones.

Por otra parte, a lo largo de su vida, le acompañaron las dificultades económicas a pesar de su éxito literario.

Obra

Dostoievski es el representante del realismo psicológico en Rusia, con  intensos planteamientos morales y una preocupación religiosa de carácter redentorista.

En 1846 publica su primera novela, Pobres gentes, que logra un éxito considerable. EL favor del público se debió a la originalidad del planteamiento moral y social de la obra, pues en ella Dostoievski denunciaba el desequilibrio existente entre el anonimato social del individuo y la profunda realidad de su alma.

Tras los duros avatares de su encarcelamiento, había descubierto en la religión la única fuerza capaz de superar las desdichas humanas. En este estado anímico, Dostoievski reanudó su actividad literaria en San Petesburgo. Allí escribió sus principales y más conocidas novelas, casi todas con planteamientos de tesis. Así, Humillados y ofendidos (1861) es un intento de establecer una transición con Pobres gentes. Las Memorias del subsuelo (1864) es la denuncia de las soledad del hombre de la nueva civilización urbana y de lo absurdo del intelectualismo materialista; Crimen y Castigo (1866) demuestra que la moral del amor supera la toría del egoísmo racional; El idiota (1868) plantea problemas de carácter ético presentando a un personaje quijotesco; Los demonios (1871) deja bien sentado que el egoísmo y el ateísmo conducen a la inmoralidad y al despotismo; y, en Los hermanos Karamazov (1879-1880), su principal obra, plantea la tesis de que, si el hombre deja de creer en Dios y en le inmortalidad del alma, no hbrá posible regeneración moral.

Respecto a El jugador, la obra propuesta, se escribió en 1866 debido a una ruina económica. A cambio de un préstamo, Dostoievski se comprometió con un poco escrupuloso editor a cederle los derechos de sus obras y a entregarle una nueva novlea. Para escribir El jugador, basada en su propia pasión por la ruleta, contrató a Anna Snitkina, mecanógrafa con la que se casó poco después. La obra fue escrita en apenas un mes.

El jugador tiene un cierto trasunto biográfico, tanto por su aficción al juego, como por el amor frustado, que describe los sentimientos propios del autor por su ex amante Apolinaria Suslova, que lo había abandonado tres años antes. La obra arroja una penetrante mirada sobre las interioridades del carácter ruso, contrapuesto al francés y al inglés, encarnador por Des Griegux, un cínico e implacable prestamista, y Astley, un próspero y generoso millonario.

Alexei Ivanovich ha vuelto a Ruletemburgo, donde le esperaba la familia del general. Él trabajaba para esta familia como tutor. La familia del general pasaba por un mal momento económico, pero en realidad no lo aparentaban. En una cena, Alexei no aguantó la altanería del francés sobre los rusos, y que el general permitía de forma incomprensible. Alexei era muy amigo de mr. Astley porque habían coincidido varias veces en su último viaje. Mr. Astley está enamorado de Paulina, y Alexei lo sabe. Alexei siente algo muy fuerte por Paulina, pero no sabe si es odio o amor. Ella lo trata como si fuera su siervo. Paulina le dio dinero para que apostara en la ruleta para ella. Toda la familia estaba esperando que se muriera la abuela por la herencia, y también estaban esperando el francés y la srta. Blanche. Alexei fue a jugar al casino, pero odiaba tener que jugar para otras personas. En los casinos estaba la mezcla del glamour de los gentleman, que se supone que juegan por puro placer y esconden totalmente sus emociones, (cosa que es de lo más vil) y la pobreza y avaricia de la plebe. Estas dos posturas en realidad son lo mismo, pero una se intenta esconder para guardar las formas. Él descubrió parte del secreto de familia: El francés había sacado de apuros al general prestándole una importante suma que este. Así, el general estaba atado al francés y al mismo tiempo estaba enamorado de su prima (que en verdad no era su prima) pero ella, la srta. Blanche, solo le aceptaría si cobraba la herencia de la abuela. Alexei volvió a jugar para Paulina con dos condiciones: que no iba a jugar a medias, y que le contase porque necesitaba tan urgentemente el dinero. Ella le explicó que tenía deuda y que esperaba ganar el dinero en la ruleta, pero que estaba equivocada. Él le dijo que iba a ganar mucho dinero en cuanto se pusiera a jugar para él mismo y entonces ella le vería de otro modo. Él dice que haría cualquier cosa que ella le ordenase. Ella le dice que vaya y le diga unas palabras a la baronesa Wurmenheim, en presencia del barón. Alexei se acercó a la baronesa y le dijo unas palabras en francés y después habla en tono arrogante al barón. Al volver al hotel, le esperaban Des Grieux y el general. El general estaba afectado y le dijo que el barón había hablado con él. El general despidió a Alexei y este se enfadó mucho porque él creía que el barón no debía de haber acudido al general, sino que debería haber acudido directamente a él. Al día siguiente, Alexei se dirigía al hotel de mr. Astley, pero llegó Des Grieux. El francés le dijo que no debía ir a casa del barón a armar un escándalo, aunque no pensaba ir él solo, pensaba decírselo a mr. Astley para que fuera en su nombre. Des Grieux, como vio que no podía convencerlo, le entregó una carta de Paulina, en la que ella le pedía que no hiciese ninguna tontería. Alexei se encontró con mr. Astley en la avenida y se fueron a tomar un café. Mr. Astley ya sabía toda la historia porque se lo había contado Paulina, que al parecer le había hecho su confidente. Alexei le contó todo: cómo se sentía, lo que sentía por Paulina y el desconcierto que le causaba la familia esa. No sabía porque Des Grieux tenía tanta influencia sobre Paulina. La srta. Blanche no quiere escándalos porque tuvo problemas una vez con la baronesa, pues ella le pidió al barón que apostase por ella, y la baronesa no toleró ese comportamiento desenfadado, pues la srta. Blanche tiene fama de usurpadora. Paulina sigue con el general porque tiene a sus dos hermanitos y necesita salvar algo de la fortuna familiar. Alguien llamó a Alexei desde lejos. Se quedo boquiabierto, era la abuela (Antonia Vasilievna). Había llegado de Moscú. No estaba enferma. Ella sabía que deseaban su muerte para cobrar la herencia. Llegó al hotel con toda su comitiva y se presentó delante del general. El general y todos los demás presentes se quedaron estupefactos. La abuela lo sabía todo; que él estaba en la ruina y que le debía dinero al francés. La abuela solo parecía tenerle cariño a Paulina. Alexei le contó que le habían despedido y el motivo, - un poco tergiversado por él- y ella dijo que quería conocer al barón. Después fueron al casino todos  y Alexei le explicó todos los secretos del casino. La abuela apostó y ganó una muy importante suma. La abuela repartió gran parte de sus ganancias entre los criados y su comitiva, y le dio limosna a todos los mendigos que vio, pero sin embargo, repitió varias veces que jamás le daría dinero al general. Decidió que iba a volver por la tarde. El general, la srta. Blanche y Des Grieux hicieron llamar a Alexei. Le pidieron, que hiciese algo para que la abuela no arriesgara todo su dinero en la ruleta. Mientras tanto, la abuela le esperaba para ir otra vez a la ruleta. La abuela fue a jugar. Perdió muchísimo, una gran suma y todo el mundo estaba consternado. Ella decidió volver a Moscú y dijo a Paulina que podía irse con ella si quería, a su mansión. Pero Paulina no aceptó. La abuela no resistió la tentación y a la hora de coger el tren, no lo cogió, sino que se fue a jugar, pero volvió a perder. Todo lo anterior había sido escrito en la misma época en que sucedía. Ahora, un mes después, sigue contando la historia. La abuela perdió una cantidad enorme de dinero, en parte a causa de los polacos que se arremolinaban a su alrededor y le robaban y engañaban descaradamente. La srta. Blanche renunció a casarse con el general y se fue con el príncipe, que luego resultó ser pobre también. Alexei mandó una carta a Paulina porque se sentía dolorido por su indiferencia ante él, aunque en la carta escribía que aunque solo fuera para ser su criado, él estaría siempre a su disposición. El general le mandó llamar. Estaba completamente abatido. Alexei temía que fuera a suicidarse. También le contó que Des Grieux se había marchado y le había dejado en la ruina. Y es que el estado en que estaba la abuela, que no respondía a razones y no hacía más que perder su fortuna, había afectado muy seriamente a toda la gente que le rodeaba y quería conservar su fortuna. La abuela acabó por darse cuenta de que algo debía hacer y decidió irse. La srta. Blanche, mientras, también preparaba su escapada, sin decírselo al general. Paulina fue a su cuarto y le mostró a Alexei una carta de Des Grieux en la que decía que le perdonaba 50.000 francos. Ella estaba furiosa, pues Des Grieux había intentado comprarla. Alexei pensó que Paulina le amaba y como impulsado por una fuerza extraña, fue al casino con sus veinte federicos y ganó una cantidad de dinero enorme. Él se sentía excitado, parecía que ya no sentía amor por Paulina, parecía que amaba más el juego. Alexei le ofreció a Paulina 50.000 francos para que se los echara a la cara al francés, pero ella es enfadó muchísimo, porque pensaba que quería comprarla, igual que había hecho Des Grieux. Ella estaba en un estado de locura, deliraba, parecía que amaba a Alexei, y pasó la noche en su cuarto. Pero a la mañana siguiente, ella se levantó histérica y se fue con mr. Astley. Alexei se fue a hablar con la srta. Blanche y ella le ofreció la posibilidad de irse con ella a París, con el dinero de él, naturalmente. Se fueron juntos. Él le dio el dinero, y pudieron vivir de lujo un mes. El general fue a visitarles en ese tiempo, y fue bien recibido por ella. Él aún no se había repuesto de su depresión. No se daba cuenta de que ella no le hacía caso, y que estaba con otros hombres. La srta. Blanche, decidió casarse con él, pues, tarde o temprano recibiría la herencia de la abuela. Cuenta ahora lo que pasó, pero lo cuenta veinte meses después, estando en el momento que lo escribe sumido en la angustia y la miseria. Volvió al final, a Ruletemburgo, donde estuvo en la cárcel por deudas, deudas que acabó pagando una persona misteriosa, y luego trabajó de criado. Estuvo en la completa miseria pero se recuperó y consiguió ir a Homburgo. Su vida era triste y pobre, solo pensaba en el juego y solo vivía para el juego. Se encontró con mr. Astley, que le estaba “espiando” porque Paulina se la había pedido, ella aún le amaba. Pero mr. Astley sabía que Alexei jamás saldría de Homburgo, que estaba perdido. Concluye apostando su última moneda en la ruleta.

La obra está narrada en primera persona, con una correcta introducción de los personajes y su problemática. Se desnuda claramente la personalidad de Alexei, su inseguridad, su pasión casi enfermiza por Polina y todas las tonterías que hace por ella.

La acción transcurre en un hotel de Ruletemburgo (Alemania). También se pasa gran parte del relato en el casino y hay un capítulo situado en París. En el último episodio, el protagonista vaga por Hamburgo y Ruletemburgo.

La trama transcurre en torno a dos años y las acciones no ocurren en un orden muy real, pues Alexei cuenta lo que pasa en función de cómo se entera.

Respecto al estilo, la sencillez y la sobriedad son las notas dominantes. El autor evita el artificio y la ornamentación estilísticos. Las descripciones de lugares son muy breves, casi inexistentes. Dostoievski se decanta por la descripción física y psicológica de los personajes. El detalle descriptivo solo se hace más explícito en la ambientación del casino (las mesas, gestos y estado anímico de los jugadores, la forma de actuar de los ladrones, el trabajo de los crupieres...) o en la recreación costumbrista de las clases altas europeas de esta época.

Conbina el diálogo directo con el indirecto.

Abundan las expresiones en francés, a veces frases entera o incluso conversaciones, lo que denota la gran influencia y prestigio que tenía este idioma entre las clases altas europeas de la época, especialmetne entre la nobleza rusa.

sábado, 11 de junio de 2011

Goethe - Las desventuras del joven Werther



Época

 Goethe es un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, un auto clave de la literatura universal. Su poesía expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la naturaleza; sus dramas y novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana.

En el marco histórico, en la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo con la necesidad de reformas. No obstante, este sistema peligró con la llegada de la Revolución Francesa, en 1789, que provocó la crisis del Antiguo Régimen y que dio lugar al Imperio Napoleónico.

Además, en el primer tercio del siglo XIX se independizan casi todas las colonias en América, primero EE.UU. y luego las colonias hispanoamericanas.

En 1814, se reunieron en Viena las potencias vencedoras de Napoleón con un doble cometido: rehacer el mapa europeo y restaurar el Antiguo Régimen. De este modo, se volvió a imponer el derecho divino de los reyes y se formó la Santa Alianza para protegerse de cualquier nuevo intento revolucionario.

En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados. El Congreso de Viena los agrupó en la denominada Confederación Germánica. De este modo, comenzó el proceso de unificación alemana.

En el plano literario, a mediados del siglo XVIII, sin que aún existiera una unidad política, la economía alemana había florecido. Esto dio lugar al surgimiento de algunos centros urbanos de gran empuje cultural, con Frankfurt, Leipzig y Weimar. Se produjo, entonces, el nacimiento de una corriente cultural de grna contenido nacionalista y con acento en el perfeccionamiento del alemán, al que se procuraba depurar de palabras de origen latino o francés.

En el último tercio del siglo XVIII, el medio intelectual europeo fue el de la Ilustración, que tuvo gran influencia en Alemania, donde un grupo muy importante de personalidades hicieron destacar la cultura alemana como centro de la cultura europea. Sin embargo, al finalizar el siglo, surgió una fuerte inclinación hacia Shakespeare.

Con el advenimiento del movimiento Sturm und Drang, en clara oposición al racionalismo ilustrado, aparecieron obras con las siguientes características:
- Rechazo al racionalismo. Se trata, pues, de exaltar la actitud de la personalidad impulsiva, que actúa guiada por la pasión.
- La valoración de lo misterioso. Los autores acuden a la fuente de las leyendas y supersticiones populares.
- El panteísmo naturalista. Lanaturaleza se presenta como un gran organismo viviente, libre y salvaje.
- La exaltación del sentimiento. Se valora el impulso emanado, sobre todo, del amor y sus pasiones.
- La exaltación de lo individual. El impulso creador del artista es visto como una manifestación de individualidad a través de sus sensaciones, su inspiración, las visiones de la intuición y la influencia del amor.

Sin duda, Goethe fue el representante más destacado de esta corriente. Conjuntamente con este, el poeta e historiador Schiller se incorporó al movimiento escribiendo varios dramas en que postuló la libertad política y espiritual del individuo y criticó las desigualdades sociales. Con esta corriente, el romanticismo alemán se afianzó.

Vida

Goethe nació en 1749 en Frankfurt. Estudió Derecho en la Universidad de Leipzig; allí empezó a interesarse por la pintura y la literatura y conoció obras dramáticas de sus contemporáneos. La influencia de estos autores y su enamoramiento de la hija de un comerciante de vino cuya taberna solía frecuentar se reflejan en su primera producción. No obstante, Goethe enfermó en Leipzig y volvió a Frankfurt, donde estudió astrología, alquimia y ocultismo. A través de la influencia de una amiga de su madre, se introdujo en el miticismo religioso.

Ente 1770 y 1771 va a Estrasburgo para continuar su carrera de Derecho; además, profundiza en lso estudios de arte, música, anatomía y química. Aquí, Goethe hizo dos amistades de crucial importancia para sus obras literarias. Uan fue la de Friederike Brion, que le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos. La otra amistad fue la del filósofo Herder. Por influencia de este, Goethe se convirtió en un escéptico sobre el clasicismo francés que prevalecía en la Alemania de la época. Herder le enseñó también a apreciar las obras de Shakespeare, en las que las unidades básicas se sustituyen por el placer de la expresión directa de las emociones; y a darse cuenta del valor de la poesía popular alemana y de la arquitectura gótica alemana como fuente de inspiración para su literatura.

Infleunciado por Herder, Goethe, después de graduarse en Derecho, volvió a Frankfurt para ejercer de abogado. Murió en Weimar en 1832.

Obra

Goethe es uno de los primeros escritores en abrir la puerta al Romanticismo.

Entre sus obras pimerizas se encuentran una comedia en verso de un acto, El capricho del enamorado (1767), y una tragedia en verso, Los cómplices (1768).

La tragedia Götz von Berlichingen (1773), inspirada en Shakespeare, es una adaptación de un caballero alemán que se hizo bandido en el siglo XVI. El éxito de las acciones del protagonista es considerado pro Goethe como una revuelta popular nacional alemana contra la autoridad del emperador y la Iglesia en la primera mitad del siglo XVI. Junto al manifiesto Sobre el estilo y el arte alemán (1773), al que contribuyeron Goethe y Herder, aquel drama inauguró en el teatro el movimiento literario Sturm und Drang.

Al año siguiente, como resultado de un desdichado incidente amoroso con Charlotte Buff, prometida de uno de sus amigos, Goethe escribió la romántica y trágica historia Las desventuras del joven Werther (1774), primera novela epistolar representativa de la literatura alemana moderna.

Cuando regresó a Weimar en 1775, comenzó a esbozar algunas de sus obras más famosas, como Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas Egmont y Fausto, que luego sometería a cambios.

Su estancia en Italia desde 1786 hasta 1788 le permitió conocer y asimilar el equilibrio clásico grecolatino. a partir de entonces, su obra dejó de ser marcadamente romántica.

Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) se conviertió en un modelo para toda la novela alemana posterior. En 1798 continúa con el idilio épico en verso Hermann y Dorothea (1798).

 El período desde 1805 hasta su merte en Weimar fue para Goethe muy productivo. Escribió las novelas Las afinidades electivas (1809) y Los años de formación de Wilhelm Meister (1821); un relato de su viaje por Italia, Viajes italianos (1816); Poesía y verdad, su autobiografía (1811-1833); y, finalmente, la segunda parte de su poema dramático Fausto (publicado póstumamente en 1832).

Las desventuras del joven Werther narra la historia de un joven alemán que marcha lejos de su hogar llorando la separación de una amiga y conoce a Lotte, mujer de la queda profundamente enamorado nada más verla. Sin embargo, ella está comprometida con Albert. Conforme va pasando el tiempo, Werther y Lotte van haciéndose inseparables y nace en ellos una profunda relación (de amistad para ella, de amor para él). no obstante, Albert, que se encontraba ausente, llega para casarse con la joven. Es entonces cuando el protagonista siente la desolación y la angustia que le provoca el ver cómo la mujer que ama va a casarse con un hombre que no la merece tanto como él. Así, decide mudarse a Weimar, donde no para de recordar a Lotte. Tal fue su tristeza que tuvo que volver para reencontrarse con la joven. Al verla ya casada, su desesperación va en aumento hasta que, incapaz de hacer daño a la pareja, decide suicidarse. Con unas pistolas que le entrega Lotte, cumple su propósito, lo que provoca un gran pesar en el resto de personajes.

En la obra se destaca la importacia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y narrativa, rechazándose las formas y los términos literarios convencionales. La novela está escrita, pues, en torno al individuo y sus sentimientos.

La naturaleza juega un papel importante en la obra. Destacan los lugares intactos y la inocencia de los habitantes del mundo rural. La naturaleza puede ser un locua amoenos o sus tormentas sonindicio de algún mal presagio.

El joven Werther es un héroe romántico, que no va a destacar por su valentía y coraje. Es solo un hombre corrientel, al que se le ocurren cosas corrientes y el cual se enfrenta a problemas corrientes. En contraposición a este, encontramos a Albert, que representa a la clase burguesa dominada por la razón y la falta de sentimientos, de carácter aristocrático y refinado.

Cabe destacar el rechazo al mundo y la sociedad que envuelve al protagonista, como se puede observar en sus cartas escritas en Weimar.

Por último, se encuentra el suicidio. Mediante esta acción, Werther consigue deshacerse del mundo y la sociedad de la que es rechazado, además de dejaar de sufrir por su desventura amorosa.

La obra contó con un enorme éxito: los jóvenes de la época vestían como Werther. Sin embargo, el desenlace trágico también fue imitado, dando lugar un gran número de suicidios.

Influencia

Las desventuras del joven Werther fue el primer gran triunfo de Goethe, que lo transformó de un desconocido a un aotur célebre rápidamente. Napoleón Bonapare consideró esta novela como uno de los trabajos más importantes de Europa. Esta novela le inspiró de joven a escribir un monólogo al estilo de Goethe y, de adulto, llevó siempre consigo una copia del Werther en sus campañas.

La novela dio origen a un fenómeno llamado "fiebre de Werther"- Los hombres jóvenes en Europa vestían la ropa que Werther usaba en la novela. También tuvo consecuentas en los primeros ejemplos conocidos de suicidio mímico, provocando la muerte de unos dos mil lectores.

La "fiebre de Werther" fue causa de preocupación para las autoridades y otros autores. Nicolai Friedrich decidió escribir un final alternativo de la novela, según el cual Albert, reconociendo las intenciones de Werther, llena las pistolas de sangre de pollo, vitando el suicidio del personaje y concediéndole calma a Lotte. Goethe encontró esta versión desagradable y empezó una enemistad literaria con Nicolai de por vida. A este le dedicó varios poemas, destacando uno en el cual Nicolai defeca en el sepulcro de Werther, desecrando su memoria.